Dentro de los términos, que están incluidos en cualquier préstamo hipotecario, hay que tener en cuenta a la “cuota ”, o el cálculo de la letra a pagar cada mes, durante toda la vida del préstamo, siendo, en la mayoría de los casos mensual, aunque puede darse el caso de ser letra trimestral, semestral,…,además, el cliente, también puede solicitar un periodo de carencia, hasta dos años, período en el que únicamente se tendrá que ir pagando intereses, pero no se amortiza capital del préstamo hipotecario.
Las cuotas, supone un pagos periódicos, que hay que realizar a la entidad financiera, y que con esas cuotas lo que se hace es reducir el préstamo hipotecario, teniendo en cuenta que con ello, se liquida la deuda pendiente, así como el pago de los intereses que hay que devolver a la entidad, por la concesión del préstamo hipotecario.
Dentro, de las distintas modalidades de cuotas, nos podemos encontrar tres principalmente, y que irán en función del capital amortizado, así como de los intereses que se van pagando:
• Cuota constante:
Es la cuota más corriente y usual, por lo que el importe de los intereses se va reduciendo en la misma proporción a la amortización del capital que se va llevando a cabo, según va pasando el tiempo.
Este método para calcular la letra de hipoteca , también conocido como metodo francés, es el sistema que utilizan la mayoría de las entidades financieras, ya que permite realizar una previsión de los ingresos mensuales, que van a abonar los clientes, que tienen contratada una hipoteca con ellos, además de ser, para los solicitantes de préstamos hipotecarios, un sistema beneficioso, ya que permite tener una cuota constante, independientemente de los posibles modificaciones que pueda sufrir el tipo de interés a aplicar en la cuota.
• Cuota creciente
Con esta modalidad de cuota creciente o hipoteca creciente , se acaba pagando más intereses, debido sobre todo a que, al pagar menos al principio del préstamo, la amortización de capital va a ser pequeña, incrementándose la cuota, según va avanzando el préstamo.
Este tipo de cuotas, puede ser de interés, cuando se quiere realizar amortizaciones, de tipo parcial, en los primeros años de la hipoteca.
• Cuota decreciente
La cuota decreciente va amortizando la misma cantidad del capital, de la deuda que el cliente tiene, reduciendo los intereses se van reduciendo, con lo que mes a mes, el total, tanto de intereses como de capital, se van reduciendo con los años.
Es evidente, que el pago de las cuotas y la forma que se haga para realizar el pago, dependerán de la situación económica del usuario, y podrá seleccionar la que mejor se adapte a esa situación, y habrá que valorar, qué compensa más, si reducir el plazo para la devolución del préstamo o reducir la cuota a pagar.
Una vez que se analizan las circunstancias económicas, además de los ingresos mensuales, la tolerancia al riesgo y los tipos de interés, la mejor opción para realizar la devolución del préstamo, es la de reducir el plazo, aunque hay que considerar también la reducción de la cuota, teniendo factores a favor y en contra, cada una de las dos opciones:
¿Que interesa mas reducir plazo a reducir cuota?
• Reducir cuota
Si se opta por la reducción de la cuota a pagar, mediante la amortización de capital, habrá que tener en cuenta que la principal ventaja, es que el solicitante va a disponer de más dinero disponible para los gastos que pueda tener, aunque también, tendrá en contra, que aunque se pagará menos, mes a mes, en cada cuota, al final, la cantidad total a pagar, de intereses será mayor que si se opta por reducir el plazo.
• Reducir plazo
Cuando se opta por la opción de reducir el plazo de devolución del préstamo hipotecario, por parte del solicitante, la mayor ventaja es que se termina antes de pagar esa hipoteca, así como la cantidad total que hay que abonar a la entidad bancaria, así como los intereses que habrá que devolver, aunque también existen desventajas, ya que se sigue pagando la misma cuota, mes a mes, por lo que se tiene menos dinero para los posibles gastos que puedan surgir.
Es evidente que hay que tener muy en cuenta las distintas condiciones de cada solicitante de un préstamo hipotecario, que harán que la elección de la cuota a pagar, sea una u otra.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.